Menu

Escaner radiológico

¿Qué es la teleterapia en medicina nuclear?

La teleterapia, la teleradioterapia o la irradiación a larga distancia, incluida la irradiación percutánea externa, es la forma más común de radioterapia dentro de la medicina nuclear. En este tipo de irradiación, los pacientes se colocan e inmovilizan con dispositivos especiales en la mesa de irradiación, donde se irradian con la ayuda de una fuente de radiación ubicada fuera de su cuerpo. A diferencia de la irradiación de braquiterapia (proximidad), donde la fuente de radiación debe insertarse en el propio cuerpo.

¿Qué es la teleterapia en medicina nuclear?

En la teleterapia se usan los rayos X de alta energía (rayos X). Las radiografías de Kilovolt (kV) irradian tumores ubicados en o justo debajo de la piel del paciente. Para los tumores profundos (próstata, vejiga, cuello uterino, mama, pulmón), se usan rayos X de megavoltios (MV), que son rayos de energías más altas y, por lo tanto, la capacidad de penetrar más tejido.

El proceso de teleterapia

En el proceso de tratamiento, debe determinarse el propósito del tratamiento (tratamiento radical o paliativo). La radioterapia también se puede incluir como parte del proceso de curación de la cirugía, la quimioterapia, la terapia hormonal y la inmunoterapia. Sin embargo, el tratamiento del cáncer puede incluir todo lo siguiente. Por supuesto, esto depende principalmente del tipo de cáncer, la etapa, el control local, la condición psicofísica del paciente. El proceso de radioterapia puede ser una forma radical de tratamiento del cáncer. Sin embargo, puede usarse como parte de la terapia adyuvante (rescate), como un tratamiento adyuvante después de la cirugía realizada inicialmente.

La irradiación con rayos X de alta energía conduce a la destrucción de la cadena de ADN de la célula del tejido tumoral y, en consecuencia, a la muerte celular. En el proceso de irradiación, se requieren rayos X de alta energía, ya que el objetivo de la radioterapia es administrar una dosis específica de radiación al tejido tumoral a un volumen de tejido objetivo promedio al mismo tiempo y administrar la menor dosis posible a los tejidos sanos.

Todo esto contribuye a la reducción de los efectos secundarios, los efectos de la irradiación y una mayor posibilidad de mejorar el control local de la enfermedad. Para garantizar la irradiación precisa y el control de la enfermedad, se requiere la precisión y la consistencia de todos los segmentos a partir de la preparación, la producción del plan de irradiación y la implementación de la irradiación.

En el proceso moderno de teleterapia hay un desarrollo constante de técnicas de radiación y planes de irradiación más nuevos y, por lo tanto, más precisos. Esto es para mejorar la precisión de la irradiación en términos de aumentar la conformidad de la distribución de dosis de isodosis (ajustando el volumen de dosis a la forma del tumor), mientras se minimiza la transición del rango de dosis alta al rango de dosis baja.

Sin embargo, a través del desarrollo de tecnologías para verificar la configuración previa a la irradiación del paciente, es importante asegurarse de que la posición diaria del paciente sea reproducible. Es importante garantizar una irradiación diaria precisa desde la primera hasta la última irradiación, con la menor desviación posible.

Tipos de irradiación de energía

En la técnica de teleterapia distinguimos tres tipos de irradiación de energía:

  • Irradiación de haz de fotones
  • Irradiación con haz de electrones
  • Irradiación rápida de protones

Irradiación de haz de fotones (MV)

Son rayos X de alta energía, fotones. Los fotones son cuantos de energía de un campo electromagnético cuantificado. Generalmente se denota con el símbolo γ (letra griega gamma). En física de alta energía, esta suele ser la designación de fotones de alta energía (rayos gamma) generados, y en las desintegraciones nucleares, en los núcleos de los átomos. Los fotones que se generan en la nube de electrones o en la vecindad del núcleo de un átomo (rayos X) se denotan con la letra X.

La irradiación con haz de fotones es la irradiación más común en el proceso de teleradioterapia. Se hace referencia a la irradiación de fotones cuando los electrones colisionan en un objetivo de irradiación insertado (una sustancia con un alto número Z) en el camino desde el tubo del acelerador.

En el objetivo de irradiación, se genera radiación de freno, lo que da como resultado fotones de alta energía que posteriormente golpean el filtro de nivelación, lo que compensa el perfil de dosis. Se requiere una restricción de haz adicional, que se ocupa de las aberturas.

Irradiación con haz de electrones (MeV)

En la irradiación con haz de electrones, los electrones acelerados colisionan en una película delgada de dispersión de metal, que tiene la tarea de garantizar la homogeneidad del campo de irradiación en todo el perfil de dosis de dosis planas. Limite el campo de irradiación con tubérculos especiales para reducir el campo de irradiación al tamaño deseado. El haz de electrones está limitado con precisión por protecciones individuales que consisten en una aleación de madera.

Las energías de irradiación de electrones más comunes son: 6, 9, 12, 15 y 18 MeV y se usan principalmente para la irradiación de tumores poco profundos que tienen una cama justo debajo de la piel, o bien para irradiación adicional al sitio del tumor, que previamente se ha extirpado quirúrgicamente, e irradiado por haces de fotones. La irradiación electrónica también se usa como un proceso de radioterapia electrónica intraoperatoria (IOERT), que es el proceso de irradiación durante la cirugía en el sitio del tumor donde se extrajo el tumor.

La irradiación electrónica es una irradiación muy útil, ya que la caída profunda de la dosis en la irradiación electrónica es muy rápida, lo que significa que, en términos de energía, la radiación electrónica alcanza su dosis máxima rápidamente y tiene una fuerte caída de dosis en el tejido sano.

Irradiación rápida de protones

La terapia de protones es un tipo de irradiación de partículas que utiliza protones para destruir el tejido enfermo, más comúnmente las células cancerosas. La mayor parte de la energía se libera a una profundidad específica, con energía absorbida antes y a esa profundidad despreciablemente baja. Por lo tanto, este tipo de irradiación tiene menos efectos secundarios en comparación con la radiación ɣ.

Autor:

Fecha publicación: 4 de febrero de 2020
Última revisión: 4 de enero de 2020