20 ejemplos de física en la vida cotidiana

20 ejemplos de física en la vida cotidiana

La física está en todas partes. Aunque a veces parece una materia difícil, en realidad describe el funcionamiento del mundo que nos rodea. Desde encender la luz hasta enviar un cohete al espacio, la física explica cómo y por qué ocurren las cosas.

En este artículo, te presentamos 20 ejemplos de física presentes en nuestra vida diaria con explicaciones detalladas.

1. La gravedad y la caída de objetos

Efecto de la gravedad en paracaidístasLa gravedad es la fuerza que atrae los objetos hacia el centro de la Tierra. Es la razón por la que una manzana cae del árbol y también la que mantiene la Luna en órbita alrededor de la Tierra. Sin gravedad, todo flotaría sin control, y actividades tan simples como caminar o lanzar una pelota serían imposibles.

2. La presión atmosférica

Cuando bebemos con una pajilla, estamos aprovechando la diferencia de presión. Al succionar, reducimos la presión dentro de la pajilla y el líquido sube debido a la presión atmosférica exterior. Este mismo principio explica cómo funcionan las jeringas y los barómetros que miden la presión del aire.

3. La inercia en el transporte

Camiones circulando por una carreteraCuando un auto frena de repente y tu cuerpo sigue hacia adelante, es la inercia en acción. La primera ley de Newton dice que un objeto en movimiento tiende a seguir en movimiento a menos que una fuerza externa lo detenga. Esta misma ley explica por qué, al tomar una curva brusca, sientes que tu cuerpo es empujado hacia un lado.

4. Ondas sonoras y la música

El sonido viaja en ondas a través del aire. Cuando hablamos o escuchamos música, nuestras orejas captan las vibraciones del aire y nuestro cerebro las interpreta como sonidos. La velocidad del sonido varía según el medio: viaja más rápido en líquidos y sólidos que en el aire.

5. Fuerza de rozamiento al caminar

Persona caminandoCuando caminamos, la fricción entre nuestros zapatos y el suelo evita que resbalemos. Sin fricción, caminar sería como intentar moverse sobre hielo. La fricción también nos ayuda a detenernos cuando frenamos al correr o cuando tratamos de sujetar un objeto sin que se deslice de nuestras manos.

6. El efecto del paracaídas

Un paracaídas se abre y frena la caída de un paracaidista debido a la resistencia del aire, una fuerza opuesta a la gravedad que reduce la velocidad. Cuanto mayor es el área del paracaídas, mayor es la resistencia del aire y más lento cae el paracaidista, permitiéndole aterrizar de manera segura.

7. Ley de acción y reacción en los cohetes

Cohete acelerandoCuando un cohete expulsa gases hacia atrás, estos empujan el cohete hacia adelante. Es la tercera ley de Newton: "A cada acción corresponde una reacción de igual magnitud y sentido opuesto". Este mismo principio se aplica al nadar o al empujar un objeto pesado.

8. Refracción de la luz en el agua

Si metes un lápiz en un vaso con agua, parecerá doblado. Esto se debe a que la luz cambia de velocidad al pasar del aire al agua, un fenómeno conocido como refracción. También es responsable de los espejismos en el desierto y de la forma en que nuestros ojos enfocan la luz.

9. Electromagnetismo en los imanes

Cuando usas un imán para pegar un papel en la nevera, estás viendo el electromagnetismo en acción. Los imanes generan un campo magnético que atrae objetos metálicos. Este principio se usa en motores eléctricos, generadores y hasta en tarjetas de crédito con banda magnética.

10. Electricidad en los electrodomésticos

Desde la televisión hasta el microondas, todos los aparatos eléctricos funcionan gracias a la electricidad, que es el movimiento de electrones a través de un conductor. Sin electricidad, nuestra vida moderna sería completamente diferente, ya que dependemos de ella para iluminar, calentar y conectar dispositivos.

11. Energía cinética en los deportes

Cuando pateas un balón, le transfieres energía cinética, que es la energía del movimiento. Cuanto más fuerte pateas, más rápido se mueve. Esta energía también explica por qué una pelota rebota cuando la dejas caer y por qué un ciclista necesita aplicar más fuerza para acelerar.

12. Energía potencial en una montaña rusa

Montaña rusaEn la parte más alta de una montaña rusa, los vagones tienen energía potencial gravitatoria, que se convierte en energía cinética al descender. Cuanto mayor es la altura, más energía potencial almacena, lo que resulta en una mayor velocidad en la bajada.

13. Expansión térmica en los puentes

Los materiales se expanden con el calor. Por eso, los puentes tienen pequeños espacios entre las estructuras para permitir la expansión sin que se dañen. De lo contrario, las estructuras podrían agrietarse o deformarse con los cambios de temperatura.

14. Conducción del calor en una cuchara de metal

Si dejas una cuchara de metal dentro de una taza de café caliente, la cuchara se calienta por conducción, un proceso donde el calor se transfiere a través de un material. Este mismo principio se aplica en ollas y sartenes al cocinar.

15. Convección del aire caliente

Globos aerostáticosEl aire caliente tiende a subir, mientras que el aire frío baja. Esto explica por qué los globos aerostáticos pueden elevarse cuando se calienta el aire dentro de ellos. También influye en la formación de corrientes de aire y patrones climáticos.

16. Radiación del sol

El calor que sentimos del Sol se transmite por radiación, un proceso en el que la energía viaja en forma de ondas electromagnéticas sin necesidad de un medio. Este es el mismo principio utilizado en los microondas y en la transmisión de señales de radio y televisión.

17. Movimiento ondulatorio en los tsunamis

Los tsunamis son causados por terremotos submarinos que desplazan grandes cantidades de agua, generando ondas que viajan rápidamente a través del océano. Estas olas pueden recorrer grandes distancias con una energía devastadora al llegar a la costa.

18. Principio de Arquímedes y los barcos

Principio de Arquímedes en un submarinoLos barcos flotan porque desplazan una cantidad de agua cuyo peso es igual al peso del barco. Este es el principio de Arquímedes en acción. Cuanto mayor sea el volumen de agua desplazado, mayor será la flotabilidad del objeto.

19. Reflexión de la luz en los espejos

Cuando te miras en un espejo, la luz rebota en su superficie y vuelve a tus ojos, permitiéndote ver tu reflejo. Este fenómeno se llama reflexión y es la base del funcionamiento de los periscopios y telescopios.

20. El efecto Doppler y las sirenas de ambulancia

Cuando una ambulancia se acerca, el sonido de la sirena parece más agudo, y cuando se aleja, más grave. Esto ocurre porque las ondas sonoras se comprimen cuando el objeto se acerca y se expanden cuando se aleja, un fenómeno fundamental en la astronomía y la detección de radares.

Autor:
Fecha de publicación: 7 de febrero de 2025
Última revisión: 7 de febrero de 2025