
La ley de proporciones definidas significa que cuando un determinado compuesto sufre una reacción química, la proporción de masa de la sustancia involucrada en la reacción es siempre constante independientemente del origen de la sustancia.
Esta ley también se conoce como ley de Proust o ley de las proporciones constantes.
Además, dado que la conversión elemental no ocurre en una reacción química, esto también significa que la relación de masa de los distintos elementos constituyentes que constituyen el compuesto es siempre constante.
Ejemplos de la ley de las proporciones definidas
Por ejemplo, la relación de masa de hidrógeno y oxígeno que componen el agua es siempre 1: 8. Por lo tanto, en la reacción 2 H2 + O2 → H2O. Por cada gramo de H2 reaccionan 8 gramos de O2.
Otro ejemplo es que la relación numérica de masa de cobre a oxígeno que constituye el óxido de cobre (II) es siempre 4: 1.
¿Quién enunció la ley de las proporciones definidas?
Joseph Louis Proust publicó la ley de las proporciones definidas en 1797.
Esta ley estaba implícitamente reconocida en análisis cuantitativos por otros químicos destacados en el siglo XVIII, y fue explicitada y confirmada por el químico francés Joseph Louis Proust.
Proust realizó numerosas investigaciones analizando la composición de una amplia variedad de compuestos químicos. Con ellos, descubrió que la masa de cada uno de los elementos químicos mantenía la misma proporción antes y después de formar el compuesto.
La ley de Proust contradecía las conclusiones de Claude Louis Berthollet (1748-1822). Berthollet opinaba que las relaciones de composición de los elementos químicos en un compuesto dependían de las condiciones de formación. Esta discrepancia generó una fuerte polémica en los inicios del siglo XIX.
Entre quienes apoyaron a Proust destacan Thomas Thomson, John Dalton, que basó el modelo atómico de Dalton en esta ley, y el químico sueco Jöns Jacob Berzelius.
En 1914, el químico ruso Nikolai Semenovich Kurnakov concluyó que los compuestos estequiométricos de Proust deberían ser considerados como tipos especiales de clases de fases, que llamó daltónidos en honor a John Dalton.
Sin embargo, también se sabe que los compuestos intermetálicos y algunos óxidos metálicos cambian la relación de los elementos componentes dentro de un cierto rango, y se les llama compuestos no estequiométricos o compuestos de Beltré.